En el alfabeto castellano o español hay cinco vocales y estas se pueden clasificar en dos grupos que son vocales abiertas y vocales cerradas.
Se habla de vocales abiertas o fuertes a causa de que para pronunciarlas es necesario abrir más los labios que en las vocales cerradas que se pronuncian con la boca más cerrada. Además el sonido en las vocales abiertas es mucho más contundente que en las cerradas.
Las vocales abiertas o fuertes son la “a”, “e”, “o”.
Las vocales cerradas o débiles son la “i” y la “u”.
Cómo influye el tipo de vocal en la acentuación
Cuando en una palabra aparecen dos vocales juntas estamos hablando de un diptongo o de un hiato.
Cuando se juntan tres vocales en la misma palabra estaríamos hablando de un triptongo.
El diptongo se da cuando ambas vocales pertenecen a la misma sílaba.
El hiato se da cuando ambas vocales pertenecen a sílabas distintas.
Cuando se juntan una vocal fuerte y una débil suele haber diptongo siempre que la vocal átona sea la débil.
Por ejemplo:
Aeronáutica: Se junta una vocal fuerte “a” con una débil “u”. La fuerte lleva la acentuación y debe ponerse tilde al ser una palabra esdrújula con acento en la antepenúltima sílaba.
También: Se junta una vocal débil “i” con una fuerte “e”. La fuerte lleva la acentuación y debe ponerse tilde al ser una palabra aguda acabada en n.
Ciempiés. Se junta una vocal débil “i” con una fuerte “e”. La fuerte lleva la acentuación y debe ponerse tilde al ser una palabra aguda acabada en s.
Cuando se juntan dos vocales fuertes suele formarse un hiato aunque este también se suele dar en la conjunción de una vocal fuerte y una débil cuando la vocal átona es la fuerte.
Por ejemplo:
Teatro: Dos vocales fuertes. La fuerza la tiene la letra a pero no lleva acento al ser una palabra llana acabada en vocal.
María: Vocal débil “i” con sílaba tónica acompañada de vocal fuerte “a”. En estos casos según las reglas de acentuación no se debería poner tilde porque la sílaba tónica es la penúltima y la palabra acaba en vocal.
Pero se trata de una excepción a la regla y la razón de ello es que se pone tilde en la vocal débil cuando se pronuncien en sílabas distintas y sirve como señal para romper el diptongo de ambas vocales.
Esta regla es válida para todas las palabras que lleven la vocales “ia” juntas y la débil sea la tónica.
Fonética de las vocales abiertas y cerradas
A la hora de pronunciar las vocales en español tenemos la suerte que éstas letras siempre tienen el mismo sonido independientemente de la palabra en la que se encuentren.
En otros idiomas como el inglés las vocales suenan de diferente manera en función de la palabra en la que estén. Por ejemplo con la letra a existe una pronunciación diferente entre las siguientes palabras:
Plane
Was
Answer
Curiosidades de las vocales abiertas y cerradas
En algunos casos la vocal “i” puede aparecer como una “y” como por ejemplo en la palabra “rey”.